martes, 11 de mayo de 2010

1810- Después de la Revolución de Mayo




Medidas de gobierno

Durante su gestión (25 de mayo - 18 de diciembre), la Junta Provisional trató de afianzarse pese a la oposición de la Real Audiencia, el Cabildo, la resistencia de Córdoba y los preparativos bélicos del virrey del Perú, Fernando de Abascal. Como primera medida envió una Circular al interior informando acerca de los acontecimientos en Buenos Aires y pedirles que enviaran representantes para incorporarlos a la Junta. Para asegurar el triunfo de la revolución envió expediciones militares a Córdoba, al Alto Perú, al Paraguay y a la Banda Oriental. Entre las medidas de carácter social merece destacarse la concesión de derechos políticos a los aborígenes y la elaboración de normas para facilitar la venta de terrenos a los agricultores. En el aspecto económico, favoreció el libre comercio, redactó un nuevo reglamento para la actividad comercial, ordenó la apertura de puertos como Maldonado y La Ensenada, persiguió el contrabando y protegió la industria minera. Dispuso además la reorganización del ejército, creó una escuadrilla naval y se abrió, por iniciativa de Manuel Belgrano, una escuela de matemática.






Conflictos internos

La Junta de Gobierno de 1810 fue el primer paso hacia nuestra independencia. Fue un camino largo y difícil el que emprendieron aquellos hombres. Hubo desencuentros y acuerdos, pero todos compartían el mismo objetivo: la libertad.Una vez constituida la Junta surgieron dos facciones lideradas por Mariano Moreno y Cornelio Saavedra respectivamente. El antagonismo residía en la forma de resolver los problemas de gobierno. Los "saavedristas" no compartían las nuevas teorías liberales y contaban con la adhesión de las tropas y la gente del interior. Los "morenistas" eran partidarios de las ideas de la ilustración, querían establecer un gobierno democrático y republicano. No contaban con el apoyo de las provincias y demostraron un acentuado porteñismo. El enfrentamiento se agudizó con la llegada a Buenos Aires de los diputados electos por los Cabildos del Interior. Los "saavedristas" querían incorporar los diputados a la Junta en carácter de vocales. Esta opinión era compartida por el Deán Gregorio Funes, representante de Córdoba. Los "morenistas", en cambio, eran partidarios de que los diputados formaran un cuerpo separado encargado de dictar una Constitución. La disputa culminó con el alejamiento de Moreno al frente de una misión diplomática.



Campaña al Paraguay

La Junta envió a Asunción a José Espínola, con la misión de obtener la adhesión paraguaya. Su gestión fue negativa ya que un congreso resolvió reconocer al Consejo de Regencia de Cádiz aunque "guardar armoniosa correspondencia y amistad fraternal con la Junta" de Buenos Aires hasta que el rey resolviera.Para disuadir al Paraguay la Junta decidió enviar una expedición al mando de Belgrano. La primera batalla se produjo el 19 de diciembre de 1810 en Campichuelo, en donde nuestro ejército resultó vencedor.El ejército paraguayo de 6.000 hombres se acantonó en Paraguarí. Belgrano inició el ataque el 19 de enero de 1811 provocando importantes bajas pero la superioridad numérica inclinó la situación en favor del enemigo por lo que Belgrano ordenó la retirada hasta el río Tacuarí, en donde fueron nuevamente atacados el 9 de marzo de 1811. Belgrano contraatacó y consiguió así imponer a los paraguayos un armisticio que resolvió el cese de las hostilidades y la evacuación del ejército patriota. Meses después, el 14 de mayo de 1811, la prédica revolucionaria de Belgrano, durante las conversaciones por el armisticio, surtió efecto ya que un movimiento contrario a los realistas y al gobernador Velasco depuso a este nombrando en su lugar una Junta de gobierno.



El interior y la revolución

La Junta de Gobierno de 1810 fue el primer paso hacia nuestra independencia. Fue un camino largo y difícil el que emprendieron aquellos hombres. Hubo desencuentros y acuerdos, pero todos compartían el mismo objetivo: la libertad.
Los hombres del interior seguían muy atentamente lo que sucedía en España, al igual que los habitantes de Buenos Aires. En Córdoba, Mendoza, Salta, Tucumán y Asunción se formaron diversas corrientes de opinión respecto del camino a seguir ante los acontecimientos.Sin embargo, una de las primeras medidas de la Junta Provisional en Buenos Aires fue enviar tropas al interior para reclamar obediencia. Por ello, algunos hombres del interior las denominaron "expediciones avasalladoras".


La Junta Grande

Los criollos anhelaban la independencia. Se sentían capaces de gobernarse por sí mismos y defenderse solos. La Junta de Gobierno de 1810 fue el primer paso hacia el preciado objetivo. aunque el camino no fue tan fácil...
La Junta surgida el 25 de mayo de 1810 era "Provisional". Por ello, el 27 de mayo se envió una circular a los gobernadores notificando que debían seleccionarse diputados locales, que debían viajar a Buenos Aires para incorporarse a la Junta.A principios de diciembre se encontraban en Buenos Aires nueve diputados, quienes encabezados por el Deán Funes asistieron el 18 a una conferencia general organizada por la Junta, que resolvió la incorporación de los diputados provinciales. De este modo, la junta llegó a tener veintidós miembros y se llamó Junta Grande.Estos fueron sus integrantes: Cornelio Saavedra siguió como presidente de la Junta, al renunciante Moreno lo suplantó Hipólito Vieytes, cuando murió Manuel Alberti lo reemplazó Nicolás Rodríguez Peña. Entre los diputados del interior dos eran de la intendencia de Córdoba: el Deán Funes y el Dr. Manuel Ignacio Molina; la intendencia de Salta estaba representada por Francisco de Gurruchaga, José Olmos de Aguilera, el Presbítero Manuel Felipe de Molina y el Presbítero Juan Ignacio Gorriti; a la intendencia de Buenos Aires pertenecían Juan Francisco Tarragona y Simón García de Cossio, mientras que José Julián Pérez representaba a la ciudad de Tarija.

lunes, 10 de mayo de 2010

Creación del Partido Peronista

El Partido Peronista se constituyó formalmente el 15 de enero de 1947. En su proceso de formación hubo fuertes pujas internas entre los miembros de la coalición que llevó a Perón al poder.

Los laboristas fueron el sector más combativo, sus jefes, Ciprianos Reyes y Luis Gay, ambos de extracción sindical (el primero de la carne y el segundo telefónico) no querían abandonar sus principios iniciales y convertirse en un movimiento de organización vertical como proponía Perón.

El enfrentamiento se agravó en el acto de asunción del gobernador de Buenos Aires, coronel Domingo Mercante, quien había sido candidateado por los laboristas.

El 23 de mayo de 1946 Perón ordenó disolver todos los partidos que apoyaron su candidatura con el propósito de crear una sola agrupación. La junta renovadora radical y los independientes acataron la orden pero los laboristas se negaron. Una vez en el gobierno Perón formalizó la creación del Partido Único de la Revolución el 21 de noviembre de 1946 cuyo nombre sería provisorio hasta la reunión del Congreso partidario nacional que le diera una carta orgánica y un programa de acción, hecho que se produjo en 1947. Los seguidores propusieron entonces llamar al partido, peronista.

Ramón Cereijó ministro de economía de Perón entre 1949 y 1951
Eva Duarte (Evita) fue la principal colaboradora de Perón , en el tema sociala traves de la Fudación Evita.


Obra de Gobierno Durante la Primera Presidencia de Juan D. Perón (1946 - 1952)

Entre sus primeras medidas Perón modificó los mecanismos de gobierno del poder ejecutivo, para optimizar la coordinación de los trabajos y controlar personalmente los organismos claves. Para ello creó el Consejo Federal de Coordinación, encargado de vincular las actividades en las provincias, sistematizó las informaciones que debían brindar las reparticiones públicas mediante el Consejo Coordinador de Investigaciones, Estadísticas y Censos creado en julio de 1946. Creó también los ministerios de Asuntos Técnicos y Asuntos Políticos, reorganizó los viejos ministerios y creó nuevas secretarias dándoles a sus responsables rango ministerial. Para estas reformas utilizó su experiencia como Vice presidente, Ministro de Guerra, Secretario de Trabajo y Previsión y Presidente del consejo Nacional de Posguerra en la gestión presidencial anterior. Allí había trabajado con José M. Figuerola, jefe de estadísticas del Departamento Nacional del Trabajo hasta 1944. Ya en ese momento Perón había empezado a diseñar un plan general de industrialización con Figuerola que incluía medidas para intensificar la producción agrícola, promover la minería, proteger algunas industrias manufactureras, fomentar la investigación, generar estabilidad económica y reactivar la industria de posguerra.

Este plan constituyó el programa de gobierno que le permitió a Perón acceder al poder en 1946.Una vez en el gobierno le encargó a Figuerola la redacción y graficación clara del programa de gobierno, actividad que concluyó en octubre de 1946; como restaban cinco años de gobierno decidieron llamarlo Plan Quinquenal: 1947 - 1951. Este fue presentado el 21 de octubre de 1946 ante el poder legislativo y se informó de su puesta en marcha desde el 01 de enero de 1947. Constaba de cuatro aspectos fundamentales para su éxito:

  • Prever las necesidades de materia prima de origen nacional, combustibles, energía eléctrica (hidráulica y térmica) maquinarias y transportes.

    Conocimiento y verificación del estado y eficiencia de los sistemas de explotación, producción y distribución de esos elementos.

    Desarrollar el programa mínimo de inversiones y obras necesarios para asegurar los suministros de materias primas, energía y combustible y desarrollar así la industria y agricultura.

  • Descentralizar la industria, diversificar la producción, crear fuentes de energía, vías de comunicación, medios de transporte y aumentar los mercados consumidores.

Se incluyeron también una serie de medidas para reformar la educación en todos los niveles, organizar la sanidad y los servicios públicos.Otro hombre clave durante esta etapa fue el presidente del Banco Central, nombrado durante la gestión de Farrel, Miguel Miranda. Desde su cargo y con el banco recién nacionalizado obtuvo el control de cambios, la emisión de 250 millones de pesos en bonos del Tesoro y la creación del IAPI (Instituto Argentino de Promoción de Intercambio). Medidas todas realizadas para obtener la financiación del plan quinquenal.En mayo de 1947 y con el objetivo de actualizar los datos nacionales para hacer más eficiente la aplicación del proyecto de gobierno se realizó el Cuarto Censo Nacional que contó una población total de 15.893.827 habitantes.Otro aspecto importante que caracterizó el primer gobierno peronista fue la nacionalización de los Servicios Públicos.Una de las primeras operaciones fue la compra de los ferrocarriles a Gran Bretaña. Esta ofreció al gobierno argentino venderle la red ferroviaria a cambio del saldo en libras esterlinas acumulado en cinco años de exportaciones. La operación se realizó constituyendo una sociedad mixta en septiembre de 1946, el estado argentino incorporó a la sociedad 500 millones de pesos para modernizar las obsoletas unidades y le aseguró a los británicos un rendimiento del 4%, garantizándole una ganancia líquida de 80 millones de pesos anuales. También se prorrogó indefinidamente la cláusula octava de la Ley Mitre, que exceptuaba a los ferrocarriles de todo impuesto nacional, provincial o municipal.El total pagado por el estado a los británicos fue alrededor de 2.700 millones de pesos (tres veces el precios inicial), este precio fue considerado excesivo por la oposición que criticó duramente la operación.También en septiembre de 1946 pasó a manos del estado la empresa de teléfonos subsidiaria de la ITT y conocida popularmente como la Unión Telefónica, por la suma de 319 millones de pesos. También se constituyó como una sociedad mixta llamada Empresa Mixta Telefónica Argentina (EMTA).Otro problema a resolver lo constituyeron los transportes urbanos, se encontraban monopolizados desde 1936 por empresas británicas (la Anglo-Argentina, la Lacroze y la Chadopyf) y eran conocidas como la Corporación de Transportes. La Corporación tenía un importante déficit comercial que fue salvado en reiteradas oportunidades por el gobierno. El estado se convirtió así en su principal accionista y en 1946 las líneas de colectivos y troles fueron expropiadas.Durante 1946 y 1947 Perón trató de resolver la crisis del transporte originada en el aumento de usuarios y la falta de insumos por la guerra comprando nuevas unidades. En junio de 1948 se creó la Secretaría de Transportes que adquirió con la Constitución de 1949 el rango de ministerio. Estas medidas no solucionaron el problema y el déficit originado por los transportes siguió aumentando, por lo que se decidió iniciar la privatización de algunas líneas desde 1951. Se liquidó definitivamente en 1952 y se creó una nueva empresa, Transportes de Buenos Aires.La política energética fue dirigida desde la Dirección Nacional de Energía, creada en 1943, por el coronel Bartolomé Descalzo, quien coordinó la creación en 1946 de cuatro entidades: Gas del Estado, Combustibles Sólidos y Minerales, Centrales Eléctricas del Estado y Combustibles Vegetales y Derivados.Durante 1947 se fusionaron Centrales Eléctricas del Estado y la Dirección General de Irrigación para dar nacimiento a Agua y Energía Eléctrica, cuyo director, Juan Eugenio Maggi, ejecutó desde allí los proyectos aprobados por el Plan Quinquenal que eran necesarios para industrializar el país y obtener energía barata. Esto solo sería posible si se suplía la energía termoeléctrica por la hidráulica y se generaban transportes baratos. para ello se construyeron diques con sus respectivas centrales hidroeléctricas como el Escaba en Tucumán, el Nihuil en Mendoza, Los Quiroga en Santiago del Estero y seis diques con usinas en Córdoba, seis en Catamarca, cuatro en Río Negro y tres en Mendoza, usinas térmicas en Mar del Plata, Mendoza, Río Negro y Tucumán. En 1943 Argentina tenía una potencia instalada en centrales de 45.000 kilovatios pasando en 1952 a producir 350.000 kilovatios.

Otro de los proyectos energéticos fue la explotación del yacimiento carbonífero de Río Turbio, que se inició en 1947. Para que la explotación fuera posible debieron construirse caminos, puentes, usinas, viviendas, traerse maquinarias y tenderse líneas férreas para unir Río Turbio con el puerto de Río Gallegos.


El embajador Cantoni (quinto desde la izquierda) parte en 1946 hacia la ex Union Soviética. La Argentina había reanudado relaciones diplomáticas interrumpidas desde 1917.
El Ministro de Obras Públicas coordinó la construcción de viviendas, las tendencias fueron los monobloques como la Ciudad Evita y otros barrios más sofisticados.
En la foto se ve a Evita y al gobernador de la provincia de Buenos Aires Domingo Mercante en la inaguración del Aeropuerto Ministro Pistarini el 12 de marzo de 1949.

Colonia de vacaciones de Chapalmalal . Se construyeron dos complejos hoteleros de este tipo uno Chapadmalal y el otro Embalse de Río Tercero Cada complejo esta compuesto de seis hoteles con grandes comodidades y rodean al complejo hotelero una parquización y un grupo de Bungalows.

Colas realizadas por amas de casa durante 1951-1952 para conseguir artículos esenciales.
Una de las causas fueron las importantes sequías sufridas en el campo durante ese año.

Consumo en esos años
Entre 1946 y 1948 se produjo una expansión del consumo y una fuerte redistribución de ingresos en favor de los sectores de menores recursos. Novedades como las medias de nylon se promocionaban también entre clases populares.

Ministro Pistarin
Dentro del plan de obras públicas se construyó para los vuelos internacionales el aeropuerto internacional de Ezeiza Ministro Pistarini.


  • También se construyó entre 1947 y 1949 el gasoducto que unió Comodoro Rivadavia con Buenos Aires. Permitió aprovechar el gas que escapaba de los pozos petroleros y suspender la compra de carbón de hulla importado para fabricarlo. Costo 50 millones de dólares y fue en ese momento el más largo del muno, con el la distribución de gas aumentó de 300.000 metros cúbicos por día a 15.000.000 de metros cúbicos y abarató su costo considerablemente.

En materia de explotación petrolera se renovó la flota de buques tanque para transporte comprando 18 barcos al extranjero y se construyó uno nacional, el Figueroa Alcorta. Se exploraron nuevas zonas y se descubrió petróleo en Neuquén, Salta, Tierra del Fuego y Mendoza. También se puso en funcionamiento la destilería de La Plata.

En 1946 se inició la renovación de la Flota Mercante del estado con la compra de tres buques a Italia y la compra de la Compañía de Navegación Dodero. La flota Argentina llegó a 1.200.000 toneladas de desplazamiento, lo que le permitió que un importante porcentaje del comercio costero se realizara con la flota argentina.

En 1950 se creó una empresa estatal de vuelos, Aerolíneas Argentinas, que monopolizó el cabotaje y realizó viajes a Nuevas York Europa. Poseía 36 aviones Douglas DC 3 para cabotaje y nuevos DC 4 para vuelos internacionales y se construyó el aeropuerto internacional de Ezeiza Ministro Pistarini.

Se desarrolló un importante plan de obras públicas cuyas actividades fueron coordinadas por el ministro de Obras Públicas general Juan Pistarini y por el Banco Hipotecario Nacional. Su actividad se centró especialmente en la construcción de viviendas ya que según el último censo el déficit habitacional del país era de 650.000 unidades. Se implementó para solucionarlo un sistema de préstamos de dinero en efectivo con un bajo interés anual y garantizados mediante una hipoteca. Otra de las funciones del BHN fue la Administración Nacional de la Vivienda, encargada de la construcción de monobloques. Las obras realizadas fueron las de Curapaligue y Avenida del Trabajo, Ricchieri y Avenida General Paz, el barrio San Martín en Merlo, el de Villa Concepción en San Martín, el de Martín Rodríguez en la Boca, el de Camino de Cintura, la autopista a Ezeiza, la Ciudad Evita en Ezeiza y otros núcleos habitacionales en las provincias.

También se construyó el aeropuerto de Ezeiza y una zona de esparcimiento compuesta por tres hoteles y seis piscinas. En una segunda etapa se realizaron hoteles turísticos en Corrientes, Paso de los Libres, Comodoro Rivadavia, Bariloche y San Luis, dos colonias de vacaciones con seis hoteles en Chapadmalal y Embalse de Río Tercero.

Impulsado por la Fundación Eva Perón se construyeron 1.000 escuelas en todo el país y otras importantes obras.

También se ocupó de la legislación social, tarea que ya había iniciado en la Secretaría de Trabajo durante su gestión con Farrell.

Se completó el sistema de jubilaciones beneficiando a trabajadores independientes, empresarios y profesionales. Se estableció en 1948 un fondo para pensionar a personas sin recursos no acogidas en el sistema jubilatorio y también se legisló sobre la pensión para viudas. En el curso de 1946 se consiguió por primera vez la efectivización del pago del aguinaldo (decreto 33.302 de 1945) que fue muy resistido por los empresarios.

Se crearon y se pusieron en funcionamiento los primeros juzgados laborales. Inicialmente inclinaron la balanza en favor del obrero pero luego mejoraron su funcionamiento y adquirieron respetabilidad.

Se legisló sobre el peón rural y se reglamentaron las convenciones colectivas de trabajo reconociendo así el grado de evolución en la organización sindical del proletariado.

En materia de asistencia social desarrollo una destacada labor la Fundación Eva Perón.

En política internacional el objetivo primordial fue reconquistar una posición internacional satisfactoria para la Argentina y mantener una postura equidistante de los bloques que lideraban Estados Unidos y la Unión Soviética a la que se llamó Tercera Posición.

El punto de partida de esa rehabilitación lo constituyó la firma por parte de Argentina del Acta de Chapultepec (1945) por medio de la cual se reanudaban las relaciones con los países americanos.

George Messermith fue nombrado embajador norteamericano en remplazo de Braden. El nuevo embajador fue partidario de una política conciliatoria con Perón, a diferencia del anterior que desarrollo durante su gestión una dura oposición.

Se reanudaron también las relaciones con la Unión Soviética, interrumpidas desde 1917 y se nombró embajador a Cantoni.

En 1947 sesionó en Río de Janeiro la Conferencia de Ministros de Relaciones Exteriores, conocida como Conferencia Interamericana para el Mantenimiento de la Paz y la Seguridad del Continente. Allí se firmó el Tratado de Río de Janeiro conocido como TIAR, Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, con la participación de todos los estados americanos excepto Ecuador y Nicaragua. Fue un pacto de defensa hemisférica por el cual cualquier ataque a una de ellas sería considerado contra todas y castigado con sanciones diplomáticas y comerciales, las sanciones militares serían optativas. Para su aplicación era necesario el voto de los dos tercios de los signatarios (posición contraria a la Argentina que mocionó el voto unánime). También se estableció la zona de seguridad continental desde el Polo Norte hasta el Polo Sur incluyéndose las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur.

En abril de 1948 sesionó en Bogotá la IX Conferencia Interamericana que buscaba encontrar estructura de la Organización de Estados Americanos, OEA. La delegación argentina presidida por el canciller Bramuglia se opuso a que la OEA se constituyera en un superestado que limitara la soberanía de las partes.

Durante 1948 y 1949 se suscribieron más de veinte convenios bilaterales con Europa, Asia y América, destacándose el convenio ANDES (febrero de 1948) con Gran Bretaña que establecía el pago de los ferrocarriles con exportaciones de ese año y la liberación de los saldos bloqueados en Londres aunque no podían usarse fuera del área de la libra esterlina, la compra los ingleses de carbón, petróleo, acero y productos químicos. Este convenio fue renovado anualmente hasta 1955. Con España suscribimos en abril de 1948 otro convenio por el que les otorgábamos un crédito de 1750 millones de pesos pagaderos en pesetas con cuatro de plazo y les asegurábamos la provisión de trigo y la compra de barcos mercantes.

En 1950 se evidenció una preocupante situación económica causada por la exclusión del plan Marshall, además durante dos años seguidos hubo una gran sequía que redujo el área cultivable, también el desmesurado aumento del gasto público fruto de las nacionalizaciones agotaron las divisas. Se hizo necesario recurrir a un préstamo de Estado Unidos por 125 millones de dólares.

En agosto de 1951 el Congreso sancionó la ley que incorporaba con el carácter de provincias a los territorios nacionales de el Chaco, La Pampa y Misiones.


Se inició la renovación de la Flota Mercante del estado con la compra de tres buques a Italia y la compra de la Compañía de Navegación Dodero.
La fundación Evita hizo grandes obras y ayuda social
La maquina de coser evita era fabricada en los talleres de los colegios y eran en distribuidas por la fundación
Evita atendiendo genta y leyendo cartas en la fundacion que presidía
Afiche publicitario de la fundación Evita
Evita entregando bicicletas a chicos en la fundación Evita
Escuela de enfermeria de la Fundación Eva Perón



Presidencia de Juan D. Perón (1946 - 1952)


Las elecciones habían sido convocadas para el 24 de febrero de 1946. Se presentaron dos candidaturas, la Unión Democrática (alianza electoral de la U.C.R., el partido socialista, el comunista y el demócrata progresista) con la fórmula José P. Tamborini y Enrique Mosca. La otra fórmula estaba integrada por Juan Domingo Perón y J. Hortensio Quijano, era una coalición formada por el partido laborista, la U.C.R., junta renovadora y ex miembros del partido independiente.

Los comicios se realizaron con la garantía de las Fuerzas Armadas que movilizaron 14.000 conscriptos para custodiar las mesas y trasladar las urnas.

Los resultados dieron por ganadora la fórmula Perón-Quijano, que asumieron el mando el 04 de junio de 1946.

La coalición peronista obtuvo 1.527.231 sufragios que significaron 307 electores y la Unión democrática 1.207.155 votos que implicaron 72 electores.

Durante su primera presidencia se pueden distinguir claramente dos etapas, especialmente en el aspecto económico. La primera se extendió entre 1946 y 1948 y fue coordinada por el Presidente del Banco Central, Miranda. La segunda que fue entre 1949 y 1951 la dirigió el ministro Ramón Cereijó.

En la primera etapa se desarrollo una política diseñada para un período de posguerra. Miranda especuló con la posibilidad de una nueva guerra y puso en marcha el plan quinquenal comprando equipos industriales, y material bélico. La exclusión Argentina del plan Marshall en 1948 agudizó la crisis, al reducirse las reservas de oro y las divisas Perón decidió entonces un cambio drástico en la política económica. Nombró para ello un nuevo equipo encargado de ordenar la situación reduciendo el déficit en la balanza de pagos y obteniendo un préstamo en los Estados Unidos.


Cipriano Reyes
Hortensio Quijano
Cipriano Reyes es detenido acusado de un complot para asesinar a Perón






HISTORIA ARGENTINA


Presidencia de Peròn

Introducciòn



En 1943, el coronel Juan Domingo Perón participó activamente del golpe militar que derrocó al gobierno conservador de Ramón Castillo. Ocupó el Departamento Nacional del Trabajo. Desde allí Perón iniciaba su carrera política.
El coronel había nacido en Lobos, Provincia de Buenos Aires, el 8 de octubre de 1895. A los 13 años ingresó en el Colegio Militar de la Nación, donde obtuvo el grado de subteniente de Infantería. Con el grado de teniente, participó en la represión de los huelguistas de los sucesos de la Semana Trágica de enero de 1919. En enero de 1929 se casó con Aurelia Tizón, una muchacha de clase media, trece años menor que él a la que llamaba Potota.
En 1930, se acercó a los sectores cívico-militares que preparaban el golpe contra el presidente Hipólito Yrigoyen apoyando al ala más moderada representada por el general Agustín P. Justo. En 1932, al asumir Justo la presidencia, fue designado ayudante de campo del nuevo ministro de guerra. Desde ese lugar privilegiado, Perón accedió por primera vez a los entretelones del gobierno y de la cúpula militar.
Entre 1939 y 1941, fue agregado militar de Argentina en la Italia de Benito Mussolini. Perón no ocultaba su admiración por el régimen fascista al que definió como "un ensayo de socialismo nacional, ni marxista ni dogmático." A su regreso, se convirtió en uno de los referentes más destacados de una logia militar conocida como (GOU) Grupo de Oficiales Unidos, de carácter nacionalista y anticomunista, brindando numerosas conferencias sobre temas políticos y militares.
En lo político, el pensamiento de Perón era producto de múltiples influencias que iban del nacionalismo católico, el falangismo español y el fascismo hasta el socialismo. En sus discursos de 1944 Perón planteaba la necesidad de integrar al obrero al sistema como un consumidor y, de esa manera alejarlo de la influencia revolucionaria.
Perón desarrolló una intensa tarea desde la recién convertida Secretaría de Trabajo y Previsión tendiente a captar la voluntad política de los trabajadores. Hizo aprobar decretos leyes de vital importancia en el campo laboral. El poder de Perón iría creciendo junto con su popularidad. En 1944 el general Edelmiro Farrell desplazó de la presidencia al general Pedro Ramírez y nombró a Perón Ministro de Guerra y Vicepresidente. Algunos sectores militares vieron con preocupación la creciente influencia del Coronel.
Perón fue obligado a renunciar a principios de octubre y detenido y trasladado a Martín García. El 17 de octubre de 1945 miles de trabajadores provenientes del cordón industrial del Gran Buenos Aires ocuparon la Plaza de Mayo decididos a no moverse hasta que Perón apareciera en los balcones de la Casa Rosada. Por la noche finalmente el Coronel pudo estrenar su saludo con los brazos en alto. Perón se había impuesto y ya ocupaba un lugar destacado en la política nacional.
Pocos días después, ocurrieron dos hechos significativos para la historia del peronismo: la creación del Partido Laborista por parte de los sindicatos peronistas para lanzar la candidatura de Perón y el casamiento de Perón con Eva Duarte, una joven actriz de radio que vivía con Perón desde hacía algunos meses.
Mientras Perón organizaba sus fuerzas partidarias con el Partido Laborista, sectores radicales disidentes y conservadores, la oposición constituyó un frente electoral denominado Unión Democrática. Lo integraban la U.C.R, el Partido Socialista, el Partido Demócrata Progresista y el Partido Comunista. A la Unión Democrática la apoyaron la Sociedad Rural, la Unión Industrial, la Bolsa de Comercio y el embajador de los EEUU, Spruille Braden. La candidatura de Perón fue apoyada por los sindicatos, por sectores militares y por la Iglesia Católica.
En las elecciones de febrero de 1946, Perón se impuso obteniendo casi los dos tercios de la Cámara de Diputados, la mayoría de los puestos del Senado y casi todas las gobernaciones provinciales. Al asumir la presidencia Perón elaboró un Plan Quinquenal que intentó transformar la estructura económica del país fomentando la industria y estimulando el mercado interno. Paralelamente, el estado peronista emprendía una importante política de estatizaciones acorde con una corriente mundial en ese sentido. Pese a las buenas intenciones, el peronismo no logró transformar a la industria en la principal fuente de ingresos del estado, cuyas divisas seguían proviniendo de la exportación de granos y carnes.
Una difícil situación internacional, con mercados cerrados, el fuerte boicot norteamericano contra nuestro país y dos malas cosechas consecutivas obligaron a Perón a replantear su política económica. En 1949, promediando su primera presidencia, Perón convocó a elecciones para una Asamblea Constituyente. El amplio triunfo peronista permitía incluir en el texto de la constitución la posibilidad de la reelección del presidente y los derechos del trabajador. Se establecieron también los derechos del estado sobre las fuentes de energía y el fomento de la intervención estatal en la economía. Esta reforma, junto con la Ley de Voto Femenino, sancionada gracias al impulso de Evita, llevarían en 1951 a Perón a un amplio triunfo electoral y a un segundo período de gobierno.
El Segundo Plan Quinquenal planteaba volver a una economía más tradicional y la aplicación de ajustes en los salarios y las políticas sociales. Las bases del modelo peronista comenzaban a tambalear y se produjo un acercamiento con los EEUU materializado en el polémico contrato petrolero firmado con la Standard Oil de California, que contradecía gran parte de los principios doctrinarios peronistas y daba enormes ventajas a la compañía norteamericana.
El peronismo tuvo ciertas características autoritarias y personalistas que irritaban a la oposición. Durante gran parte del gobierno de Perón fue muy difícil poder expresar ideas opositoras con libertad. La mayoría de los medios de comunicación estaban en manos del estado y los restantes sufrían permanentes clausuras. En las universidades, los estudiantes protestaban por el bajo nivel educativo y la importante presencia de profesores de tendencias fascistas. Líderes como el radical Ricardo Balbín y el Socialista Alfredo Palacios sufrieron la cárcel y el exilio.
La crisis desatada en 1952, coincidentemente con la muerte de Eva Perón, debilitó notablemente al modelo peronista y le fue restando apoyos.
En 1954, estalló el conflicto con la Iglesia Argentina cuando ésta decidió apoyar a un partido Demócrata Cristiano, siguiendo las orientaciones mundiales del Vaticano. Perón se ofendió porque consideraba a su partido democrático y cristiano, y no veía la necesidad de crear otro. De aquí en más las pasiones se desataron. Perón sancionó una Ley de Divorcio, legalizó los prostíbulos y suprimió la obligatoriedad de la enseñanza religiosa en las escuelas. La Iglesia encabezó la oposición y, el 11 de junio de 1955, la tradicional procesión de Corpus Christi se transformó en una multitudinaria manifestación antiperonista. El descontento eclesiástico alentó la disconformidad militar y comenzó a prepararse un nuevo golpe cívico militar.
El primer intento golpista se concretaría el 16 de junio con el bombardeo de la Plaza de Mayo por parte de la Marina con el objetivo de matar a Perón. La acción causó más de trescientos muertos. Por la noche, grupos de peronistas quemaron en represalia las principales Iglesias de la Capital. Perón intentó parar la ola de violencia pero ya era tarde. El 16 de septiembre las fuerzas armadas tomaron el poder expulsando a Perón quien finalmente marcharía al exilio por 18 años.
Durante su exilio pasó por Paraguay y Panamá -donde conoció a la que sería su tercera esposa, Isabel Martínez-. En 1958, durante su estadía en Venezuela, llegó a un acuerdo con Arturo Frondizi. Allí se establecía que los peronistas votarían por el candidato de la UCRI que a su vez se comprometía a legalizar al partido peronista, aumentar los salarios y aplicar una política económica favorable al desarrollo del mercado interno.
El incumplimiento del pacto por Frondizi llevará a los peronistas que lo habían votado a innumerables paros y planes de lucha.
En 1960, Perón instaló su residencia en Madrid. Desde allí continuó dirigiendo la resistencia peronista y se consolidó como el referente obligado de la política argentina.
En 1964, durante la presidencia de Arturo Illia, el principal referente del sindicalismo peronista, el dirigente metalúrgico Augusto Timoteo Vandor, organizó el "operativo retorno" del general a la patria. El presidente Illia declaró: "el regreso es un problema del señor Perón, yo no me opondré". Los militares y los grupos de poder no pensaban lo mismo. Al llegar el avión al aeropuerto de Río de Janeiro, las autoridades militares brasileñas le impidieron seguir viaje y debió regresar a Madrid.
Empujada por la prohibición de toda actividad política, la resistencia popular a la dictadura del general Juan Carlos Onganía comenzó a manifestarse violentamente, con un pico máximo el 29 de mayo de 1969 con el Cordobazo. Al Cordobazo le sucedieron diversas puebladas en todo el país y la aparición de grupos guerrilleros de orientación marxista como el ERP, y de tendencia peronista de izquierda, como los Montoneros. En este clima, en marzo de 1971, asumió el poder el General Alejandro Lanusse, y proclamó su intención de restaurar la democracia constitucional y permitir el reestablecimiento de los partidos políticos, incluyendo al Peronista.
Perón volvió a la Argentina por un corto tiempo en noviembre de 1972 y se negó a presentarse como candidato para las elecciones del 11 de marzo de 1973, en las que finalmente se impuso el candidato peronista, Héctor Cámpora, cercano a los sectores juveniles.
Mientras los jóvenes ligados a los Montoneros se hacían eco de la promesa de Perón de instaurar un "Socialismo Nacional", los sectores mayoritarios del movimiento, vinculados a los poderosos sindicatos y al aparato partidario, dirigido por José López Rega, secretario privado de Perón, recordaban que el líder hablaba de comunidad organizada y acuerdo social.
El 20 de junio de 1973, unas dos millones de personas aguardaban en Ezeiza el retorno del líder. Por la tarde, se produjeron graves incidentes entre los sectores de la derecha sindical y los grupos juveniles que pugnaban por acercarse al palco. Hubo un violento tiroteo con un saldo de 13 muertos y 365 heridos. Ante la falta de seguridad, Perón decidió aterrizar en Morón y dirigirse al país por televisión.
El 13 de julio de 1973, Cámpora y el Vicepresidente Solano Lima, fueron forzados a renunciar por los sectores tradicionales del peronismo. Tras un confuso episodio, asumió como primer mandatario Raúl Lastiri, presidente de la Cámara de Diputados y yerno de López Rega. Lastiri convocó a elecciones presidenciales para el 23 de septiembre. Sin comicios internos, Perón decidió que su mujer, Isabel Martínez, ocupara el segundo término en la fórmula presidencial. En las elecciones se impuso la fórmula Perón-Perón por casi el 62% de los votos contra el 25% de la fórmula radical Ricardo Balbín-Fernando la Rúa.
El 12 de octubre, Perón asumió la presidencia por tercera vez. Al poco tiempo quedó evidenciado su distanciamiento de los sectores cercanos a los Montoneros al reemplazar a los gobernadores y funcionarios vinculados a ese sector del movimiento.
El punto culminante de este enfrentamiento se produjo el 1 de mayo de 1974, cuando el gobierno convocó a la Plaza para celebrar el "Día del Trabajo y la Unidad Nacional".
Las columnas de los sectores vinculados a los Montoneros avanzaban sobre la Plaza al grito de "¿Qué pasa, qué pasa, General, que está lleno de gorilas el gobierno popular?” En su duro discurso, el general llamó a los Montoneros “imberbes y estúpidos”, lo que provocó la retirada de más de la mitad de la concurrencia.
El 12 de junio la CGT convocó a un acto en la Plaza de Mayo para respaldar al gobierno. Perón se dirigió por última vez a sus seguidores y les dijo que cuiden las conquistas laborales porque se avecinaban tiempos difíciles. Se despidió diciendo: "Yo llevo en mis oídos la más maravillosa música que es para mi la palabra del pueblo argentino". Pocos días después, el 1º de julio moría Juan Domingo Perón. Dejaba un vació político proporcional al tamaño de su figura.